domingo, 21 de octubre de 2012

LOS PROCESADORES DE TEXTO.


Un procesador de textos es un programa con el que se generan diferentes documentos de texto como, cartas, informes o incluso el presente libro.

Programas con capacidad para la creación de documentos incorporando texto con multitud de tipos y tamaños, gráficos, efectos artísticos y prácticamente todo lo que se hacía con los programas de imprenta tradicionales.


La definición de un procesador de textos, la podemos resumir como una supermáquina de escribir, introducida en nuestro ordenador. Ya que no sólo se limita a imprimir textos, sino que además puede editar, corregir, formatear, insertar dibujos, gráficos....etc. Todas estas opciones nos permitirán un manejo y versatilidad de nuestros documentos de una forma muy profesional, aparte de un ahorro de tiempo y esfuerzo incalculable.

Se trata de un tipo de aplicaciones que ponen a disposición del usuario el entorno y las comodidades necesarias para escribir cartas, redactar documentos, y, en general, teclear cualquier tipo de contenidos; además, a diferencia de los convencionales editores, permiten dar formato a los párrafos, para resaltar determinadas partes o facilitar su lectura, valiéndose de color, negritas, subrayados y cursivas. A pesar de su versatilidad, es necesario distinguirlos de las herramientas profesionales empleadas en el mundo de la maquetación que ofrecen posibilidades mucho más específicas.
En la actualidad los procesadores de texto han evolucionando, y se han vuelto indispensable saber como utilizarlos.

LA MAQUINA DE ESCRIBIR



Hubo una media centena de inventores que trataban de lograr en distintos lugares del mundo, durante los siglos XVIII y XIX, una forma d e escritura mecánica, pero todos los ensayos fracasaron.


Si bien se suponía que existía una patente inglesa de 1714 de una máquina de transcribir e imprimir cartas, realmente el primer proyecto conocido de máquina de escribir fue el "címbalo escribiente" de Giuseppe Ravizza, de 1837 y patentado en 1856.
 En el año 1874 se introduce en el trabajo de oficinas, la máquina de escribir Remington con el llamado teclado QWERTY , que fue diseñado por el tipógrafo estadounidense Lathan Scholes en 1873 (quien previamente había inventado una máquina para imprimir los números y a partir de allí desarrolla su modelo, logró realizar unos treinta diferentes ejemplares, pero fallaba la parte mecánica además de ser enormes, aspectos que solucionó la fábrica Remington al adquirir los derechos), y que tenía distanciadas entre sí las letras más usadas en el idioma inglés para dar mayor rapidez al dactilógrafo.
Fue en 1876 en que el industrial Philo Remington comenzó a vender las máquinas de escribir con su nombre.
La máquina de escribir, a partir de 1874 se produjo industrialmente, y su fácil manejo permitió la entrada de la mujer al trabajo de oficina. En el mundo moderno logró ser un factor liberador de la mujer de clase proletaria y media, haciendo que obtuviera cierta independencia familiar y económica. Ofreció una fuente de recursos y a la vez contribuyó más  a la independencia personal que las campañas de igualdad de derechos sociales. Aunque llevó a la vez un tiempo, casi en los albores del siglo XX, para que se vieran oficinas pobladas de empleadas oficinistas mujeres.
Posteriormente, avanzado el siglo XX fueron evolucionando, hasta la máquina de escribir eléctrica con memoria artificial. La aparición de la fotocopiadora, el grabador, el fax, la computadora, fueron simplificando y acelerando cada vez más este tipo de tareas.

Las ventajas con respecto a la escritura manual eran:
·         La facilidad de la lectura de los escritos.
·         Rapidez y economía.
·         Evitaba el cansancio de los escribientes.
·         Se deterioraba menos la visión.
·         Producía menos torceduras de la columna vertebral.
·         Fue aceptada rápidamente por periodistas, escritores y hombres de negocios.
·         Aceleró el despacho de la correspondencia.
·         Permitió la realización de copias (Hasta quintuplicados).
·         Se podía guardar en archivo el duplicado.
   
  
 Llego el auge en 1895 ya se estaba imponiendo totalmente.

 

La importancia de la escritura en otras Culturas


Jeroglíficos egipcios.

La escritura fue muy importante para mantener la cohesión del Estado egipcio. La alfabetización se concentraba en una élite educada de escribas.
Los signos cuneiformes eran escritos por escribas mediante cuñas, sobre tablillas casi siempre de arcilla (muy escasamente grabados en metal), que luego se guardaban en una suerte de primitivas bibliotecas, escrupulosamente organizadas, que servían para el aprendizaje de futuros escribas. Estas bibliotecas pertenecían a la escuela de cada ciudad o, a veces, a colecciones particulares. Las tabillas estaban escritas en columnas (variantes en número), que indicaban: La serie y el número de la tablilla en esa serie, para su correcta catalogación. Texto. Colofón, que contiene a su vez la primera línea de la siguiente tablilla, el propietario de la tablilla, el año de reinado del soberano correspondiente, en ocasiones los títulos del mismo, la ciudad de la escuela y el nombre del escriba y raramente, el autor.

Escritura china

Las muescas sobre caparazones de tortuga o jiaguwen han sido datadas por medio de la prueba del carbono hacia el 1500 a. C. Los historiadores se han dado cuenta de que el tipo de medio utilizado tenía un efecto sobre lo que se quería documentar y el modo en que se empleaba.
 Si se afirma que es un idioma escrito, la escritura en China antecedería a la escritura cuneiforme mesopotámica, la cual hace tiempo que se reconoce como la primera aparición de la escritura, en unos 2000 años.

Escrituras elamitas

La escritura proto-elamita aún no descifrada surge hacia el 3200 a. C. y evoluciona a un elamita lineal hacia el III milenio, siendo más tarde reemplazado por el elamita cuneiformetomado del acadio.

Escrituras cretenses

Los jeroglíficos cretenses se encuentran en objetos de la Creta minoica (de principios a mediados del II milenio a. C.). La escritura lineal B ya ha sido descifrada, al contrario de lo que ocurre con la lineal A.

LA ESCRITURA

La creación de la escritura ayudó al ser humano a expresarse para la posteridad e hizo posible la difusión de las creencias y el conocimiento.


Detalle de la escultura del  - wikipedia
Para los investigadores reconstruir la historia de la Humanidad es una tarea ardua y siempre llena de complicaciones. No es fácil explicar como los seres humanos abandonaron su vida primitiva y comenzaron a agruparse en pequeños asentamientos y aldeas y comenzaron a mostrar retazos de lo que llamamos civilización. Y resulta dificil hacerlo por una cuestión que a primera vista parece simple pero que puede ser el más complejo de los enigmas de la evolución humana: la ausencia de fuentes escritas.



Realmente si hay un hecho que diferencia al ser humano del resto de las criaturas de nuestro planeta es la posibilidad de manifestar sus preocupaciones, actividades, acciones y pensamientos mediante la palabra escrita.

Gracias a ella podemos estudiar con certeza las costumbres y actividades de las culturas antiguas, gracias a ella podemos estudiarlas, y gracias a ella nos es posible dar noticias sobre nuestro pasado, y es el medio mediante el cual en un futuro las generaciones venideras tendrán constancia de nuestra existencia.